A nivel mundial, la Educación Superior es importante, según datos del Banco Mundial, la matrícula en este nivel ha aumentado desde 100 millones a más de 200 millones entre los años 2000 y 2017. Además, está siendo cada vez más globalizada, con un creciente número de estudiantes que realizan sus procesos académicos en el extranjero y universidades que establecen sucursales en otros países. Para diferenciar las instituciones de Educación Superior existen diferentes sistemas de evaluación de calidad, cada uno de ellos toman criterios específicos y los ponderan para construir los rankings. Los más reconocidos a nivel mundial son el QS World University Rankings, el Times Higher Education World University Rankings y el Academic Ranking of World Universities. 

Sistema de Educación Superior en Chile

El sistema de Educación Superior está compuesto por dos subsistemas: i) Universitario y ii) Técnico Profesional, junto con las instituciones de formación de las fuerzas armadas y de orden público. El subsistema Universitario está compuesto por las Universidades (UES) ya sean de públicas (estatales y tradicionales) o privadas. El Subsistema Técnico Profesional por los Institutos Profesionales (IP) y los Centros de Formación Técnica (CFT).

De acuerdo al Centro Nacional Tuning Chile, a las Universidades les corresponden las funciones de docencia, extensión e investigación. En ellas se ofrecen carreras, con ocho a diez semestres de duración, que otorgan el grado de Licenciado y el título profesional en pregrado, siendo 17 de éstas sólo dictadas por este nivel (según, ley LOCE eran 17) y en postgrado puedan ofrecer programas para optar a los grados de Magíster y Doctorado. En cambio, en los Institutos Profesionales se ofrecen las carreras diferentes a las exclusivas de las Universidades, no incluyen grados académicos y otorgan títulos de técnico de nivel superior en las mismas áreas en que dan los títulos profesionales. Y por último, los Centros de Formación Técnica tiene por objetivo formar técnicos de nivel superior, cuyos programas tienen una duración entre cuatro a seis semestres.

¿Cómo se ingresa a la Educación Superior?

Actualmente, existe la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que evalúa competencias (saber y saber hacer) para tener éxito en la vida universitaria, según el Ministerio de Educación. La PAES está conformada por dos pruebas obligatorias y tres electivas. Las obligatorias corresponden a la competencia Lectora y Matemática, siendo optativas las de: Matemática, de Ciencias, y la de Historia y Ciencias Sociales. Estas se pueden desarrollar en dos fechas durante el año, eligiendo los puntajes más altos obtenidos. El sistema es operado por medio de una plataforma digital única (acceso.mineduc.cl), la cual contiene toda la información, procedimientos y antecedentes para los dos subsistemas, siendo la postulación obligatoria, por esta vía, en el subsistema universitario. Las instituciones adscritas en este sistema son 45 universidades y 46 instituciones del subsistema Técnico Profesional.

Existen tres tipos de ayuda financiera para los estudiantes que cumplan con los requisitos estipulados: i) Gratuidad, cubre el arancel y la matrícula durante la duración nominal de la carrera seleccionada y se otorga a quienes pertenecen al sesenta por ciento de las familias con menores ingresos del país, pero deben seleccionar a las instituciones que están adscritas a este beneficio, ii) Créditos, contempla el Fondo Solidario Crédito Universitarios o el Crédito con Aval del Estado (CAE), los cuales cubren parte de los costos, pero deben devolver estos dineros y, iii) Becas, que son apoyos del Ministerio de Educación y no se devuelven posteriormente, pero cubren parte del arancel anual de la carrera seleccionada. Las becas y los créditos se pueden complementar.

Los números de la Educación Superior en Chile

En Chile, la Educación Superior tiene una importancia similar a las mundiales y ha experimentado importantes cambios en los últimos años. Según datos del Sistema de Información de la Educación Superior (SIES), en el año 2022, coexisten 50 Centros de FormaciónTécnica, 32 Institutos Profesionales y 58 Universidades. Estas instituciones ofrecen servicios educativos a un total de 1.301.925 estudiantes de Pregrado, Postgrado y Postítulo. Comparando con el año 2021, la matrícula total se incrementó en un 0.6%; decayendo en Postítulo un -4.1%, aumentando mayoritariamente en Postgrado con un 2.5% y Pregrado tuvo un aumento menor, de un 0.6%. Analizando a las instituciones la única matrícula que aumentó fue la de los Institutos Profesionales. Con relación a la Titulación Total, la SIES indica que hubo 276.314 en el año 2021, siendo un 81.0% de Pregrado, un 7.0% de Postgrado y de Postítulo un 12.0%, que en relación con el año 2020 implica un 37.0% de aumento, lo cual se debe al contexto de la pandemia. De acuerdo con el tipo de institución, se observa que fue mayor en los CFT con un 50.8%, un 48.3% y un 28.1% para UES e IP, respectivamente. Dentro de la comparación de la titulación de pregrado de las UES, según tipo de institución, se observa un aumento de titulación en las privadas (55.1%) en comparación con las UES Estatales del Consejo de Rectores (CRUCH) que tuvo un 36.8%, respecto al año 2020. Por otro lado, la retención de primer año para la cohorte 2021 de la Educación superior es de un 75.5%, teniendo mayor retención las UES (CRUCH =84.2% y Privadas =81.9%), después los IP (70.0%) y por último los CFT (Privados = 67.8% y Estatales = 66.7%).

Estructura Social en Chile y la Educación Superior

En un estudio del 2020, menciona que aproximadamente el 70% de los estudiantes son primera generación en este nivel educacional en relación a su familia y dividieron la población estudiantil en tres grupos: Primera generación (hijos en Ed. Sup. de padres no profesionales), Herederos (hijos en Ed. Sup. de padres profesionales), Reproductores (hijos que no están en la Ed. Sup. y sus padres tampoco alcanzaron ese nivel) que en esa época tenían entre 25 a 35 años, comparándolo con los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) del año 2017, concluyeron que “los estudiantes de primera generación se distancian de los reproductores tanto en términos laborales como socioeconómicos, presentan un conjunto de diferencias con respecto a los herederos, que hacen que este grupo mantenga una distancia tanto en términos educativos como sociales y laborales”.

Calidad y desafíos en la Educación Superior

Desde el año 2006, en Chile se establece el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, siendo la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), el organismo responsable de verificar y promover la calidad de las instituciones de Educación Superior se informa que el 3,2% de los estudiantes están matriculados en instituciones no acreditadas y un 95% en instituciones acreditadas, el restante 1,8% de los estudiantes se encuentran en instituciones bajo tutela (nuevos CFT y universidades estatales). El menor porcentaje de acreditación lo tienen los CFT.

Uno de los mayores problemas que enfrentan las instituciones de Educación Superior en Chile es la financiación. Muchas instituciones dependen en gran medida del financiamiento estatal, lo que puede ser insuficiente para cubrir todos los gastos y mejorar la calidad de la educación. Así como muchas instituciones privadas adscritas a la gratuidad deben utilizar aranceles determinados por el estado, que según indican no cubren los reales gastos del proceso educativo de dichos estudiantes. Por otro lado, uno de los mayores desafíos para los docentes es la carga académica, así como el desafío de las características de las nuevas generaciones estudiantiles. Muchos docentes tienen que desarrollar el proceso formativo con una gran cantidad de estudiantes en el aula, lo que puede dificultar su capacidad para brindar una educación de calidad, complicándose por el escaso desarrollo pedagógico, especialmente en las áreas de metodologías innovadoras y evaluativas. Lo relevante que es el cambio de paradigma y cómo éste se refleja en la planificación de las actividades que apunten al logro de los resultados de aprendizaje, evitando solo la entrega de contenido que ya está en los móviles y en la inteligencia artificial. ¿Cómo aportar al desarrollo de personas y profesionales que contribuyan a una mejor sociedad? Para los estudiantes, uno de los mayores desafíos es el acceso a la educación superior. Si bien la matrícula ha aumentado en los últimos años, todavía hay muchos estudiantes que no pueden acceder a la educación superior debido a los altos costos, la falta de becas y ayudas económicas, siendo éstos algunos factores relevantes de la deserción. Por otro lado, se presentan los temas de vocación, competencias académicas o de estudio, motivación y autoconocimiento – percepción.

En general, la mejora de la calidad de la Educación Superior en Chile requiere de una colaboración activa entre instituciones, docentes y estudiantes, así como de una inversión sostenible en recursos, programas de capacitación y actualización de conocimientos. AMB Consultora está comprometida en apoyar y asesorar a las instituciones de educación superior en su búsqueda de la excelencia académica y la mejora continua; así como fortalecer en sus respectivos roles a los docentes y estudiantes.

¡!!!¡Si cambiamos, el mundo cambia… hacemos que las cosas sucedan!!!!

Anna María Botto Beytía